miércoles, 26 de diciembre de 2018

ADRENALINA.

LA ADRENALINA 
La adrenalina es un medicamento de solución inyectable que está formado por el principo activo de epinefrina con el excipiente de metabisulfito de sodio. Además de ser una solución inyectable es una solución acuosa y transparente y ligeramente amarilla. 

Imagen Facebook: CreativeNurse
La adrenalina se utiliza para :
  • El espasmo de las vías aéreas en ataques agudos de asma.
  • El alivio rápido de reacciones alérgicas a fármacos o a otras sustancias. 
  • Bradicardia. 
  • Fibrilación Ventricular y Taquicardia Ventricular Sin Pulso. 
La administración del fármaco para un paro cardíaco en bolo intravenoso es de 1 mg cada 3-5 minutos. Y la administración en bradicardia por perfusión es de 2-10 mcg por minuto. 


Hay que tener en cuenta que puede producir: 
-Hiperglucemia. 
-Edema pulmonar. 
-Cefalea. 
- Temblor.

-Hay qu tener en cuenta la monotorización de las constantes vitales. 

Como dato importante hay que tener en cuenta que está contraindicado en el parto. Ya que inhibe el tono uterino y las contracciones

La vía de administración es por vía venosa gruesa central o catéter central. Aunque no se puede administrar con bicarbonatos, nitratos o lidocaína. 

Su extravasación produce necrosis tubular. Y es fotosensible. 

Foto CreativeNurse
Para finalizar os dejamos con un video de lo que realiza la Adrenalina a nivel del organismo. 


EL RESFRIADO COMÚN Y LA GRIPE


EL RESFRIADO COMÚN Y LA GRIPE. 

El resfriado común mayormente causa rinorrea, secrección nasal, congestión nasal y estornudo. También puede presentarse con dolor de grganta, tos, dolor de cabeza u otros síntomas.

Mostramos en esta infografía 10 recomendaciones para evitar el resfriado o su recuperación en caso de contraerlo.
Imagen Facebook: La Factoria Cuidando
Video explicativo de los síntomas del resfriado. 


Así mismo, la gripe o influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa caracterizada por ser provocada por un virus que infecta la nariz, la garganta y los pulmones. Y progresar de moderado a leve hasta grave.
Imagen Enfermeriacreativa
Y el correspondiente video sobre la gripe.


LAS ESCALAS DEL DOLOR


LAS ESCALAS DEL DOLOR.

ESCALA ESCID: 

Aunque existen diferentes escalas del dolor, esta es de las conductas indicativas del dolor, y fue creada por Nacho Latorre en 2010 y está basada en el comportamiento y las conductas de el dolor en pacientes críticos, no comunicativos y con ventilación mecánica. 

Está formada por: musculatura facial, tranquilidad, tono muscular, adaptación a la ventilación mecánica y confortabilidad.

Esta escala es valorada en tres tiempos, 5 minutos antes, durante y después de 15 minutos, de realizar al paciente algún procedimiento. 


Imagen Facebook: CreativeNurse
ESCALA EVA:
También se pueden utilizar en pacientes conscientes y comunicativos la escala Visual Analógica o EVA representada por una escala de 1 a 10. Con los epígrafes en los extremos de "no dolor" en el 0 y en el 10 "el peor dolor dolor imaginable".
Tiene la desventaja de que se necesita que el paciente tenga buena coordinación motora y visual, por lo que tiene limitaciones en el paciente anciano, con alteraciones visuales y en el paciente sedado.

Imagen Google
ESCALA DE GOMA DE GLASGOW:
En esta infografía se muestran los items a tener en cuenta en esta escala para ver como está el paciente a nivel verbal, ocular y motor.

Imagen Blog: Enfermeriacreativa


Aquí os mostramos tres escalas del dolor que se utilizan bastante día a día en los hospitales, pero a continuación os dejamos un video resumen de las escalas de dolor más utilizadas. 




BURN OUT O SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO.

BURN OUT O SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO. 

El concepto de Burnout apareció por primera vez tras el estudio de Herbert Freudenberger, psicólogo estadounidense, en 1974. Su estudio iba dirigido a conocer los cambios de actitud en el personal sanitario de un centro tras un año de trabar en este. Relacionaba el desgaste, al que denominó burnout, con los estados de ansiedad y depresión. Finalmente lo definió como: “Un conjunto de síntomas médico-biológicos y psicosociales inespecíficos, que se desarrollan en la actividad laboral, como resultado de una demanda excesiva de energía.”

En todos los ámbitos de la enfermería es importante dar lo mejor de uno mismo, pero  especialmente si estamos en un ámbito como el de paliativos, es importante luchar contra el burn out ya que esto supone un agotamiento, y en la enfermería paliativa, es un "handicap". 

En la siguiente imagen se muestra como se lucha contra este síndrome. 

Imagen Facebook: Cuidados paliativos 2.0


Es importante que diferenciemos entre estrés y burn out puesto que no es lo mismo, ya que el estrés es sobre implicción y puede generar ansiedad, del contrario el burn out es falta de implicación o dejadez. Esta tabla nos muestra la diferencias entre ambos. 

Imagen Google


Es una situación cada vez más frecuente entre los profesionales que tienen que prestar sus servicios de forma directa y mantenida con las personas,  entre ellas se encuentran las profesiones sanitarias.
En este video se explican las características que llevan a este síndrome y qué propicia llegar a él. 

                                                                  Video Youtube

LOS CUIDADOS PALIATIVOS

LOS CUIDADOS PALIATIVOS 

En la enfermería, los Cuidados Paliativos están a la orden del día puesto que es un tema de gran impotancia en nuestra labor porque se trata del cuidado en el final de la vida de las personas o de las que se encuentran en un estado grave de su salud y se encuentran ingresados.

En España concretamente, se encuentra la SECPAL que corresponde a las inciales de la Sociedad Española De Cuidados Paliativos, y que es una organización fundamentada en cuidar a los pacientes que no son curables y que es española a su vez. Así, trabajan en los hospitales y centros asistenciales donde se encuentran pacientes terminales.

Cuenta con métodos informativos donde se dan a conocer y muestran la gran labor que hacen.
Imagen Facebook: SECPAL- Sociedad Española De Cuidados Paliativos
Es cierto que se encargan también de prevenir el duelo, de dar acompañamiento a estas personas que en muchos casos, se encuentran solas en largas estancias en el hospital. Dan esperanza en muchos momentos a pacientes que no están reconciliaos con la vida y les ayudan a  morir en paz a muchos pacientes que lo que quieren en esos momentos de sufrimiento es por ejemplo reconciliarse con aquel familiar que están a disgusto y no cabe posibilidad para la esperanza, o de que el capellán les de la unción de enfermos para morir en paz.
Así como en enfermería pediátrica y paliativa y en la enfermedad crónica avanzada.

También existen asociaciones de cuidados paliatios que tratan de dar esperanza en esos momentos complicados. De hecho, existen publicaciones y libros que muestran este consuelo.

Imagen Facebook: Cuidados paliativos 2.0
Volviendo a la SECPAL, muestra una guía práctica para el soporte y atención paliativa.
Imagen Facebook: SECPAL
En esta fase de la enfermedad avanzada, los cuidados paliativos hacen especial hincapié en el manjeo del sufrimiento en esta etapa. Así, como de el dolor.
Imagen Facebook: Cuidados paliativos 2.0

En el ámbito oncológico, por ejemplo, la enfermedad, en su estadío más avanzado, tiene una especial  importancia este cuidado. 
Imagen Facebook: Cuidados paliativos 2.0
Para finalizar este apartado sobre Cuidados Paliativos, mostramos un video donde explican lo que significan estos cuidados y a quién van dirigidos.

ORTOPNEA Y DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA


Ortopnea y disnea paroxística nocturna



ORTOPNEA
Esta pagina Web nos aporta información muy útil sobre la enfermedad, su definición, su tratamiento, diagnóstico de la ortopnea.










Eta video es muy interesante ya que nos informa sobre la definición de ortopnea, y nos da consejos para evitar o mejorar esta enfermedad.






Esta pagina Web nos de información sobre la enfermedad Disnea Paroxística Nocturna.






Imagen Internet: Disnea Paroxística Nocturna




Esta video es muy interesante ya que nos aporta toda información sobre esta enfermedad, su definición, sus tipos, su diagnóstico, sus mecanismos, sus causas y diagnósticos.




ENFERMERÍA EN FACEBOOK

ENFERMERÍA EN FACEBOOK

La red social Facebook es la más popular y completa del momento, que aunque fue creado con fines académicos, se ha convertido en un modelo de negocios.

Esta RRSS nació en 2004, de manos de Mark Zuckerberg, que cursaba su carrera en Harvard. Donde los estudiantes estaban inscritos a la página. Más tarde, tras varias financiaciones, llegaron a 11 millones de usuarios en todo el mundo.

En 2006 Facebook se hizo público, y creó una sección de noticias.
En 2007 instauró enviar mensajes desde dispositivos móviles y se crearon las páginas, orientadas  para las empresas. Más tarde se permitió la subida de videos desde youtube con 30 millones de usuarios en web. Y aparecieron celebridades, lo que incrementó el número de usuarios en esta RRSS.

En 2008, Facebook fue lanzado al español, al francés y al alemán. Y se habilitó el etiquetado de imágenes. Así, como la aplicacón para iPhone. Y alcanzó los 100 millones de usuario.

El 2009 trajo consigo el lanzamiento del  "Me gusta" y añadir las actualizaciones de Twitter.
Y ya en el año 2010 aparece el botón “Me gusta” y  llega a los 500 millones de usuarios. Por lo que la revista Times le otorgó un premio a su creador por conectar a estas personas.
En 2011 aparecerá la biografía y con ello, mayor privacidad. Y más tarde en 2012, compra Instagram. Y debuta en la bolsa de valores.
A día de hoy, Facebook sigue expandiéndose y creciendo como RRSS. Además gracias a la compra de aplicaciones, complementan más la red social.


Esta RRSS cuenta con muchos “influencers” enfermeros que día a día dan a conocer su labor a través de sus publicaciones que son las entradas de esta red. 
Aquí os dejamos la reseña de los Facebook más relevantes. 

Imagen Facebook: Cuidados paliativos 2.0
Imagen Facebook: Enfermería Basada en la Evidencia
Imagen Facebook: CreativeNurse
Imagen Facebook: La Chuleta de Osler
Imagen Facebook: EnferDocente
Esperamso que os sean de agrado, y confiamos en que vuestro interés por la enfermería gracias a esta RRSS haya aumentado.